lunes, 15 de junio de 2015

COREA DEL SUR UN MERCADO A LA MODA



Corea del sur es una de las economía más sólidas del mundo; registro un crecimiento del PIB del 2.8% en términos reales y las estimaciones para los próximos años son aún más favorables. Es el sexto exportador mundial, con una balanza comercial cercana a los 38.000 millones de dólares.

MERCADO DE LA MODA. 

Se considera un país con capacidad de consumo. En el sector de la moda con un mercado aproximadamente 20.000 millones de euros, con un crecimiento de 4% en la tasa interanual-
Sus importaciones de moda (confección textil, calzado y marroquinería) aumentaron un 91.5% durante el periodo 2009-2012.

PRINCIPALES PROVEEDORES

Los países de su entorno son los principales suministradores de Corea del Sur. En confección textil, China es, con diferencia, el principal proveedor (con cuotas del 55% y 50%, respectivamente), seguida por Vietnam e Indonesia. En cuarto lugar se encuentra Italia, cuyas exportaciones totalizan 283 millones de dólares, lo que supone una cuota del 4,9%.  En el calzado, también China lidera el mercado de importación, con una cuota del 60%, seguida, de nuevo, por Vietnam, Indonesia e Italia. Por lo que respecta a marroquinería, vuelve a ser China el primer suministrador con una cuota del 40%, seguida de Italia, Francia y Vietnam. Italia es el principal proveedor europeo, seguido de Francia y Portugal. Entre los países occidentales, destaca también la posición de Estados Unidos.




fuente: Diario del exportador, víctor Mondragón 

TRANSPORTE MARÍTIMO DE GANADO




El transporte marítimo de animales vivos de todo el mundo se lleva a cabo por buques especializados, diseñados (adaptados) para el trasporte de grandes cantidades de ganado vacuno y bovino en condiciones seguras y humanas. Donde más se comercializa gran parte de Australia y el oriente. Donde un buque moderno puede llevar hasta 125.000 ovejas.
Este transporte de animales vivos exige a los operadores experimentados y especializados cumplir directrices de transporte especiales para este tipo de carga. Los peligros de enfermedades, lesiones y la muerte desde y hacia los animales son muy elevados, y muchas veces se debate este tipo de transporte en los temas de derechos de los animales. Cuando un transportista de ganado tiene un incendio o se hunde, la pérdida de la vida de los animales puede ser terrible.


El bienestar de los animales en el transporte marítimo.


Ya que la mayoría de los países en mayor medida hacen uso del transporte de animales vía marítima, ha habido preocupaciones acerca del bienestar de los animales; desafortunados accidentes en buques han cobrado la vida de cientos de miles animales de ganado

Se han creado normas, para evitar lo más posibles los desastres que ocurren en el trasporte de animales. Incluido el suministro de instalaciones adecuadas y la prestación de cuidadores competentes.



















fuente: Diario del exportador (logística y transporte)

jueves, 4 de junio de 2015

HONG KONG LA ECONOMIA MÁS LIBRE




ES LA ECONOMÍA MÁS VALORADA.
Donde su puntaje de libertad económica es de 90.1; Hong Kong ocupa el puesto primero de los 42 países de la región Asia-Pacifico y el primero en el mundo.

Durante 20 años la historia del índice, Hong Kong ha sido calificado economía más libre del mundo, pero su compromiso con la libertad económica se ha convertido en algo menos excepcional. En este año se registró el segundo más alto puntaje de libertad economía de la historia. Sus políticas populistas aumentan el gasto y empoderan a la burocracia administrativa, así como un creciente nivel de corrupción percibida, han frenado la calificación global de Hong Kong.
El territorio se ha desplazado efectivamente auges y caídas globales, registrando una mejoría de la puntuación global de 1.6 puntos en los últimos decenios. Un alto grado de apertura del mercado, medida por la libertad de comercio, libertad de inversiones y libertad financiera; se ha complementado en un entorno normativo transparente y régimen fiscal competitivo. Con una fuerza de trabajo altamente motivado y un alto novel de libertad laboral han añadido al dinamismo económico de Hong Kong y la resistencia.
Hong Kong tiene una de las economías más prosperas del mundo, gracias a su compromiso del gobierno pequeño, bajos impuestos y la regulación de luz.
Las industrias principales incluyen los servicios financieros y el transporte marítimo; fabricación ha emigrado en gran medida a la parte continental. Sus preocupaciones actuales son el amiguismo en la formulación de políticas, el control estatal de la tierra, y las restricciones a los flujos de información.
Hong Kong goza de bajos índices de corrupción, a pesar de los intereses comerciales ejercen una fuerte influencia en la legislatura unilateral y la rama ejecutiva.
Su tasa de impuesto sobre la renta individual estándar es de 15% y la tasa impositiva corporativa máxima es de 16.5%.
Su sistema fiscal es simple y eficiente y la carga fiscal total es de alrededor de 14 % del PIB. El gasto público sigue siendo equivalente a poco menos de una quinta parte de la economía nacional. La deuda pública es prácticamente inexistente y un superávit presupuestario se ha mantenido incluso a la luz del aumento del gasto público y rebajas de impuestos.
Su régimen regulatorio competitivo ayuda a la creación de empresas y la innovación.
Su estabilidad monetaria se mantiene a través del tipo de cambio fijo con el dólar de Estados Unidos; el gobierno subsidia parcialmente a las pequeñas y medianas empresas.
Hong Kong es muy abierta al comercia internacional, con una tasa arancelaria promedio 0% y pocas barreras a la inversión extranjera; con un marco de inversión sólido y transparente. Donde sigue atrayendo la inversión extranjera.
Su sector financiero sigue siendo muy competitivo y bien capitalizado, que sirve como un centro líder a nivel mundial. No tienen restricciones de los bancos extranjeros.


Fuente: Diario Especializado en Negocios Internacionales (EXPORTADOR)

5 ESTADOS APROVECHAN EL BOOM EXPORTADOR


México es uno de los países más atractivos para la inversión extranjera.

Donde su actividad comercial se centra en las industrias; cuyos productos tienen un contenido nacional de 35% en promedio.


México en la decimoquinta economía más grande del mundo y ocupa el mismo lugar en exportador global, donde solo centra en cinco entidades: Chihuahua, Coahuila, Baja California, Campeche y Nuevo León, según INEGI.
Las exportaciones de México se centran en los segmentos de automotriz, electrónico, eléctrico y aeroespacial; con un esquema de maquilador. Y esto ocasiono inversiones de las grandes empresas, sobre todo del sector automotriz, de las cuales ya tienen plantas en México.
Con un gran labor para que sean los mexicanos los que desarrollen las patentes y construyan los grandes micro-componentes.                                                                    
Según la organización mundial del comercio, México tiene una gran dependencia de las importaciones para exportar. Y en su mayoría importa bienes intermedios como partes u componentes de diversos países (Estados Unidos y China). Donde México tiene una valor agregado de 35% de los que exporta.

El funcionario aseguro que se trabaja para elevar el contenido nacional de los diversos productos, en la industria automotriz, en donde se podría llegar hasta el 60% o 65% de integración de valor.
Con la apertura que dio el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); provoco un cambio profundo en la estructura industrial de México; donde se refleja en el sector manufacturero.
Las exportaciones manufactureras generan 30% del PIB de México, solo son cinco entidades de las vuelcan esta actividad: Chihuahua, Coahuila, Baja California, Campeche y Nuevo León; de las cuales dependen de los pedidos manufactureros de Estados Unidos. Actualmente hay 5.1 millones de unidades económicas en el país, de las cuales 37 mil (0.7%), se dedican a la exportación.



Fuente: La evolución del comercio exterior (grupo beristain puebla)

CUBA: POTENCIAL PARA EXPORTACIONES MEXICANAS




Agregar leyenda
SE ABRE LA OPORTUNIDAD DE INCREMENTAR SU COMERCIO EN CUBA

Debido a la futura reanudación de relaciones comerciales entre Estados Unidos y Cuba.

Vendiendo las válvulas para materia industrial, tejido, bioframacos e ingeniería y proyectos; donde se conforman una gran variedad de 190 productos que se pueden exportar a la isla Caribeña.

Con un intercambio comercial de 374 millones de dólares en los últimos años. Con un incremento de tasa media anual de 7% (2014).  México tenía un superávit de 350 millones de dólares en relación comercial con Cuba; tiene un potencial de crecer un 50% anualmente.
Cuba importa la mayor parte de lo que consume, donde invierten 14 mil millones de dólares anuales, y esto significa una oportunidad importante para México.
Y se aprovecharía la cercanía que se tiene con el país para poder potencial el crecimiento en las relaciones comerciales. Se está a dos horas y media de La Habana por aire y también 2 líneas marítimas que están en tres días. Algo que los demás países no tienen (España, Brasil, China e Estados Unidos)
Con la futura relación comercial entre Cuba y Estados Unidos, México tendrá una competencia con el socio comercial más importante; donde empresarios mexicanos solicitan al gobierno elevar en más de 200% el financiamiento para exportar productos a Cuba.
Con un financiamiento de 70 millones de dólares extras al que hay en la actualidad, México podría duplicar el intercambio comercial con Cuba en los próximos años.

Fuente: La evolución del comercio exterior (grupo beristain puebla)