lunes, 15 de junio de 2015

COREA DEL SUR UN MERCADO A LA MODA



Corea del sur es una de las economía más sólidas del mundo; registro un crecimiento del PIB del 2.8% en términos reales y las estimaciones para los próximos años son aún más favorables. Es el sexto exportador mundial, con una balanza comercial cercana a los 38.000 millones de dólares.

MERCADO DE LA MODA. 

Se considera un país con capacidad de consumo. En el sector de la moda con un mercado aproximadamente 20.000 millones de euros, con un crecimiento de 4% en la tasa interanual-
Sus importaciones de moda (confección textil, calzado y marroquinería) aumentaron un 91.5% durante el periodo 2009-2012.

PRINCIPALES PROVEEDORES

Los países de su entorno son los principales suministradores de Corea del Sur. En confección textil, China es, con diferencia, el principal proveedor (con cuotas del 55% y 50%, respectivamente), seguida por Vietnam e Indonesia. En cuarto lugar se encuentra Italia, cuyas exportaciones totalizan 283 millones de dólares, lo que supone una cuota del 4,9%.  En el calzado, también China lidera el mercado de importación, con una cuota del 60%, seguida, de nuevo, por Vietnam, Indonesia e Italia. Por lo que respecta a marroquinería, vuelve a ser China el primer suministrador con una cuota del 40%, seguida de Italia, Francia y Vietnam. Italia es el principal proveedor europeo, seguido de Francia y Portugal. Entre los países occidentales, destaca también la posición de Estados Unidos.




fuente: Diario del exportador, víctor Mondragón 

TRANSPORTE MARÍTIMO DE GANADO




El transporte marítimo de animales vivos de todo el mundo se lleva a cabo por buques especializados, diseñados (adaptados) para el trasporte de grandes cantidades de ganado vacuno y bovino en condiciones seguras y humanas. Donde más se comercializa gran parte de Australia y el oriente. Donde un buque moderno puede llevar hasta 125.000 ovejas.
Este transporte de animales vivos exige a los operadores experimentados y especializados cumplir directrices de transporte especiales para este tipo de carga. Los peligros de enfermedades, lesiones y la muerte desde y hacia los animales son muy elevados, y muchas veces se debate este tipo de transporte en los temas de derechos de los animales. Cuando un transportista de ganado tiene un incendio o se hunde, la pérdida de la vida de los animales puede ser terrible.


El bienestar de los animales en el transporte marítimo.


Ya que la mayoría de los países en mayor medida hacen uso del transporte de animales vía marítima, ha habido preocupaciones acerca del bienestar de los animales; desafortunados accidentes en buques han cobrado la vida de cientos de miles animales de ganado

Se han creado normas, para evitar lo más posibles los desastres que ocurren en el trasporte de animales. Incluido el suministro de instalaciones adecuadas y la prestación de cuidadores competentes.



















fuente: Diario del exportador (logística y transporte)

jueves, 4 de junio de 2015

HONG KONG LA ECONOMIA MÁS LIBRE




ES LA ECONOMÍA MÁS VALORADA.
Donde su puntaje de libertad económica es de 90.1; Hong Kong ocupa el puesto primero de los 42 países de la región Asia-Pacifico y el primero en el mundo.

Durante 20 años la historia del índice, Hong Kong ha sido calificado economía más libre del mundo, pero su compromiso con la libertad económica se ha convertido en algo menos excepcional. En este año se registró el segundo más alto puntaje de libertad economía de la historia. Sus políticas populistas aumentan el gasto y empoderan a la burocracia administrativa, así como un creciente nivel de corrupción percibida, han frenado la calificación global de Hong Kong.
El territorio se ha desplazado efectivamente auges y caídas globales, registrando una mejoría de la puntuación global de 1.6 puntos en los últimos decenios. Un alto grado de apertura del mercado, medida por la libertad de comercio, libertad de inversiones y libertad financiera; se ha complementado en un entorno normativo transparente y régimen fiscal competitivo. Con una fuerza de trabajo altamente motivado y un alto novel de libertad laboral han añadido al dinamismo económico de Hong Kong y la resistencia.
Hong Kong tiene una de las economías más prosperas del mundo, gracias a su compromiso del gobierno pequeño, bajos impuestos y la regulación de luz.
Las industrias principales incluyen los servicios financieros y el transporte marítimo; fabricación ha emigrado en gran medida a la parte continental. Sus preocupaciones actuales son el amiguismo en la formulación de políticas, el control estatal de la tierra, y las restricciones a los flujos de información.
Hong Kong goza de bajos índices de corrupción, a pesar de los intereses comerciales ejercen una fuerte influencia en la legislatura unilateral y la rama ejecutiva.
Su tasa de impuesto sobre la renta individual estándar es de 15% y la tasa impositiva corporativa máxima es de 16.5%.
Su sistema fiscal es simple y eficiente y la carga fiscal total es de alrededor de 14 % del PIB. El gasto público sigue siendo equivalente a poco menos de una quinta parte de la economía nacional. La deuda pública es prácticamente inexistente y un superávit presupuestario se ha mantenido incluso a la luz del aumento del gasto público y rebajas de impuestos.
Su régimen regulatorio competitivo ayuda a la creación de empresas y la innovación.
Su estabilidad monetaria se mantiene a través del tipo de cambio fijo con el dólar de Estados Unidos; el gobierno subsidia parcialmente a las pequeñas y medianas empresas.
Hong Kong es muy abierta al comercia internacional, con una tasa arancelaria promedio 0% y pocas barreras a la inversión extranjera; con un marco de inversión sólido y transparente. Donde sigue atrayendo la inversión extranjera.
Su sector financiero sigue siendo muy competitivo y bien capitalizado, que sirve como un centro líder a nivel mundial. No tienen restricciones de los bancos extranjeros.


Fuente: Diario Especializado en Negocios Internacionales (EXPORTADOR)

5 ESTADOS APROVECHAN EL BOOM EXPORTADOR


México es uno de los países más atractivos para la inversión extranjera.

Donde su actividad comercial se centra en las industrias; cuyos productos tienen un contenido nacional de 35% en promedio.


México en la decimoquinta economía más grande del mundo y ocupa el mismo lugar en exportador global, donde solo centra en cinco entidades: Chihuahua, Coahuila, Baja California, Campeche y Nuevo León, según INEGI.
Las exportaciones de México se centran en los segmentos de automotriz, electrónico, eléctrico y aeroespacial; con un esquema de maquilador. Y esto ocasiono inversiones de las grandes empresas, sobre todo del sector automotriz, de las cuales ya tienen plantas en México.
Con un gran labor para que sean los mexicanos los que desarrollen las patentes y construyan los grandes micro-componentes.                                                                    
Según la organización mundial del comercio, México tiene una gran dependencia de las importaciones para exportar. Y en su mayoría importa bienes intermedios como partes u componentes de diversos países (Estados Unidos y China). Donde México tiene una valor agregado de 35% de los que exporta.

El funcionario aseguro que se trabaja para elevar el contenido nacional de los diversos productos, en la industria automotriz, en donde se podría llegar hasta el 60% o 65% de integración de valor.
Con la apertura que dio el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); provoco un cambio profundo en la estructura industrial de México; donde se refleja en el sector manufacturero.
Las exportaciones manufactureras generan 30% del PIB de México, solo son cinco entidades de las vuelcan esta actividad: Chihuahua, Coahuila, Baja California, Campeche y Nuevo León; de las cuales dependen de los pedidos manufactureros de Estados Unidos. Actualmente hay 5.1 millones de unidades económicas en el país, de las cuales 37 mil (0.7%), se dedican a la exportación.



Fuente: La evolución del comercio exterior (grupo beristain puebla)

CUBA: POTENCIAL PARA EXPORTACIONES MEXICANAS




Agregar leyenda
SE ABRE LA OPORTUNIDAD DE INCREMENTAR SU COMERCIO EN CUBA

Debido a la futura reanudación de relaciones comerciales entre Estados Unidos y Cuba.

Vendiendo las válvulas para materia industrial, tejido, bioframacos e ingeniería y proyectos; donde se conforman una gran variedad de 190 productos que se pueden exportar a la isla Caribeña.

Con un intercambio comercial de 374 millones de dólares en los últimos años. Con un incremento de tasa media anual de 7% (2014).  México tenía un superávit de 350 millones de dólares en relación comercial con Cuba; tiene un potencial de crecer un 50% anualmente.
Cuba importa la mayor parte de lo que consume, donde invierten 14 mil millones de dólares anuales, y esto significa una oportunidad importante para México.
Y se aprovecharía la cercanía que se tiene con el país para poder potencial el crecimiento en las relaciones comerciales. Se está a dos horas y media de La Habana por aire y también 2 líneas marítimas que están en tres días. Algo que los demás países no tienen (España, Brasil, China e Estados Unidos)
Con la futura relación comercial entre Cuba y Estados Unidos, México tendrá una competencia con el socio comercial más importante; donde empresarios mexicanos solicitan al gobierno elevar en más de 200% el financiamiento para exportar productos a Cuba.
Con un financiamiento de 70 millones de dólares extras al que hay en la actualidad, México podría duplicar el intercambio comercial con Cuba en los próximos años.

Fuente: La evolución del comercio exterior (grupo beristain puebla)


lunes, 25 de mayo de 2015

SE TRIPLICARÍA EXPORTACIÓN DE TEQUILA A BRASIL


Que Brasil reconozca la Denominación de Origen Tequila (DOT) podría repercutir en un incremento en las exportaciones de esta bebida a la nación sudamericana.
"Con la seguridad que eso le da a las empresas comercializadoras y siendo Brasil un país tan grande, creo que fácilmente podríamos llegar a triplicar (las exportaciones) en el corto plazo", comentó el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT), Luis Velasco Fernández.
Aun sin el reconocimiento, de enero a abril los envíos de tequila a Brasil se incrementaron 30 por ciento, a 604.8 mil litros al 40 por ciento de alcohol, según datos del Consejo Regulador del Tequila (CRT).
Sin embargo, Velasco dijo que con la próxima visita al País de la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, negociarán el reconocimiento del tequila en el país sudamericano a cambio de que México reconozca a la cachaza, el destilado brasileño.
"Eso es una cosa que lleva como ocho años (...). Ahora al parecer hay mucho mejores posibilidades de que se logre el reconocimiento mutuo", dijo.
La DOT es reconocida actualmente en 46 países.



Fuente: La evolucion del comercio exterior (grupo beristain puebla)

MEXICANOS QUE NO SON EL CHICHARITO Y LA ESTÁN ROMPIENDO EN EL EXTRANJERO



Mexicanos que están haciendo cosas más importantes; que jugar un partido de futbol.
Se presenta los siguientes mexicanos que hacen grandes cosas desde el extranjero (7ºpersonas principales).
 

 

1.- ERNESTO ZEDILLO

Sí, el mismo que fue presidente de México de 1994 al año 2000. Ahora es Director del Centro para el Estudio de la Globalización de la Universidad de Yale y es un constante participante en programas de las Naciones Unidas que buscan financiar a países en vías de desarrollo.
 
 
 
 

2.- LUIS ENRIQUE VELASCO


En la NASA hay aproximadamente 20 ingenieros mexicanos que participan activamente en sus plantas, pero quien destaca es Luis Enrique.
El originario del Estado de Chiapas cuenta con una trayectoria desde que salió egresado de la Universidad de Brigham Youung y hoy está involucrado en el proyecto "Marte 2020" el cual pretende enviar al planeta rojo a una nave en busca de análisis.

 

3.- RODRIGO Y GABRIELA

 Este dúo de mexicanos saltaron a la fama principalmente en Irlanda y hoy son todo un éxito en el continente europeo. 

Aquí pocos valoran su música acústica con influencias latinas, el flamenco y hasta el heavy metal.



 

4.- RODRIGO PRIETO

Rodrigo Prieto es respetado en el mundo del cine gracias al gran trabajo que ha mostrado en películas como: Secreto en la montaña, Babel, Argo, Biutiful y El lobo de Wall Street, en todas encargándose de la fotografía.





5.- ALONDRA DE LA PARRA

   Alondra realmente nació en Estados Unidos, pero al llegar a temprana edad a México se hizo tan mexicana como el mole.
Egresada del Manhattan School of Music en Nueva York, ella ha sido la encargada de dirigir a orquestas naciones e internacionales como la Orquesta de Paris.

  

6.- ISAAC HERNÁNDEZ

Tal vez no te suene en lo absoluto, pero este joven es el primer bailarín del Ballet Nacional de Holanda. Cargo que le ha dado la oportunidad de estar en el ojo de la danza internacional y ser reconocido.
Incluso La Royal Academy Dance de Londres, lo considera un punto de partida para el interés de la danza por parte de los jóvenes.
  
  


7.- CARLOS FRENK

El doctor Carlos Frenk, es el claro ejemplo de la llamada "fuga de cerebros". Egresado de la UNAM, al no encontrar una posibilidad en el campo laboral de su especialidad, decidió probar suerte en el extranjero.
Hoy en día es el director del Instituto de Cosmología Computacional en Inglaterra, uno de los cosmólogos más citados en los últimos años por sus aportaciones a la cosmología.

 

    LOS RIESGOS Y PELIGROS EN EL ACTUAL ENTORNO ECONÓMICO GLOBAL

    Siete años después de la gran crisis financiera del 2008, la economía global, sobre todo en países desarrollados, está más estable con crecimiento sostenido, pero a un nivel más bajo de lo deseado. Por ejemplo en el 2014 el crecimiento del PIB americano fue de 2.4%, y este año y el próximo se espera que no supere el 2.5%. La economía japonesa creció 0.0% en 2014, y si este año la Eurozona crece al 1.0% será celebrado como gran logro. Sobre todo, existen inquietudes respecto a las posibles consecuencias negativas del instrumento principal de política económica empleada para superar esta crisis: el llamado “Unconventional Monetary Policy” (UMP).Este último ha consistido principalmente en la compra masiva de deuda soberana y otra, por parte de bancos centrales, la comunicación extensa mediante avisos anticipados de acciones futuras (“forward guidance”) y sobre todo, la reducción de las tasas de interés, en algunos casos a niveles negativos, donde el depositante tiene que pagar por la custodia de sus reservas. Bank for International Settlements (Banco de Acuerdos Internacionales, o BIS), conocido como el banco central de bancos centrales, cuya sede se encuentra en Basilea. El BIS señala que el UMP depende de mecanismos de transmisión de muy dudosa eficacia, y como prueba de ello, recalca el bajo crecimiento comentado; haciendo enfasis: en las consecuencias no-deseadas de las tasas de interés inusualmente bajas, inclusive negativas que ponderan hoy en día.

    Unas de las consecuencias seria las tasas bajas contribuyen a que los gobiernos pospongan las reformas estructurales necesarias para elevar la productividad. 

    Otras consecuencia es que exista el riesgo de que las valuaciones de activos financieros y similares como bienes raíces, se distorsionen, porque no solo están ya en función de las fuerzas económicas fundamentales normales, sino también de la política monetaria. Las tasas bajas conllevan a una apreciación incorrecta del riesgo. El peligro es que algún día los inversionistas pierdan la confianza en estas valuaciones infladas, se retiren en masa, provocando una precipitación en precio, en cuanto observen un cambio importante en el UMP.

    La UMP se ha canalizado mediante mecanismos de transmisión de dudosa eficacia en estimular el empleo, la inflación y el crecimiento. En los países donde se ha aplicado, el crecimiento ha sido anémico, y parece más bien que esta política monetaria actual está subordinada a las exigencias de mantener los mercados financieros boyantes; de presionar hacia abajo los tipos de cambio ( el Euro y el Yen ), y de mantener también bajos los costos financieros de una creciente deuda pública.

    fuente: El Financiero (CFA Society Mexico 20.05.2015)